Posted in Críticas
‘En la casa’. Vouyerismo juguetón / María Guerra
Todo empezó con un chaval de 16 años, que en su hoja de examen de matemáticas, en lugar de hacer los ejercicios, le escribió a su profesor una carta en la que le confesaba que no tenía ni idea de integrales pero que le gustaba el deporte. El profesor de matemáticas era el dramaturgo Juan Mayorga que se inspiró en esta anécdota para escribir su obra de teatro El chico de la última fila. Y de ahí a la pantalla: el director francés François Ozon ganó en el pasado festival de San Sebastián la Concha de Oro y el premio a mejor guión por su adaptación al cine.
Ozon se mueve con comodidad en el territorio de la ansiedad y el misterio como ya demostró en Bajo la arena (2000) y Swimming pool (2003). En la casa es un thriller juguetón que cuenta la inquietante relación entre un profesor de literatura (Fabrice Luchini) y un alumno (Ernst Umhauer) que le escribe morbosas redacciones sobre la vida familiar de un compañero de clase. La película no se limita a un perfecto engranaje de ficciones dentro de ficciones, sino que además acierta con el ácido tono de comedia social.
Nada es inocente y banal en esta historia de mirones burgueses que también reciben su ración de escarnio y humillación. Ozon se aleja de la burla superior del estilo de La cena de los idiotas o El Nombre. Tras la compleja estructura del thriller cómico los personajes van dejando un reguero de amargura. Es magnífica la dirección de actores. Brillan los protagonistas, pero también las intérpretes de personajes secundarios como Kristin Scott Thomas y Emmanuelle Seigner, que cargan sus papeles de esposas con fina artillería. Una delicia.
‘Reality’. Empalagosa fábula / María Guerra
Después del seco puñetazo de Gomorra (2008), Matteo Garrone ha querido lanzarse a un mundo onírico y abigarrado, a los sueños de un pescadero napolitano (Aniello Arena) que quiere participar en el programa Gran Hermano. Misión cumplida. Mensaje entendido… ¿Y? Esa falta de conclusión es precisamente la herida de Reality. La propuesta de Garrone es un viaje por el abismo de las ilusiones más desmadradas de una clase modesta que le gusta ir de boda a palacios de cartón piedra, tocar a los famosos de la tele, y como paraíso total: entrar en la caja tonta.
Garrone no niega su homenaje a los grandes del cine italiano como Federico Fellini, y aunque tiene momentos brillantes, su película no tiene la potencia suficiente para que tal barroquismo la sostenga. Su viaje entre la realidad y la ficción no llega a ninguna parte, a pesar de la gran interpretación de Aniello Arena, veterano actor de teatro de la compañía la Fortezza de la prisión Volterra, donde lleva 20 años cumpliendo cadena perpetua por un doble asesinato.
‘Todo es silencio’. El thriller fallido de Cuerda / Pepa Blanes
‘Todo es silencio‘ es una de esas historias que lo tiene todo para triunfar pero que finalmente no lo logra. Basada en una novela de Manuel Rivas, quien también firma un irregular guión, la cinta comete algunos fallos.
Es de agradecer la valentía de José Luis Cuerda y también del propio Rivas por llevar a la gran pantalla esta historia de narcotráficantes en la Galicia de los años 80, un tema sobre el que todavía pesan muchos silencios. Lo mejor de la cinta es descubrir cómo fue la evolución que llevó del estraperlo al contrabando, y del contrabando al narcotráfico y cómo eso lanzó sus tentáculos sobre la política y la sociedad gallegas.
Lo peor, que la historia no cuadre la mezcla de géneros: el drama y el thriller -género del que es primerizo el veterano Cuerda-. Tampoco los actores mejoran la película. Se quedan a medio camino en sus interpretaciones. Destacan dos que brillan por encima del resto, que además son los únicos gallegos de la cinta: la chica, Celia Freijeiro y Luis Zahera. Un consejo para acercarse al personaje de Mariscal, interpretado por Juan Diego, busquen parecidos razonables con corruptos de la actualidad.
‘Buscando a Eimish’. Romanticismo superficial / Pepa Blanes
De un tiempo a esta parte los títulos “indie” se han puesto de moda en el cine español. Hace poco se estrenaba ‘Animals’, una cinta que jugaba con el cine fantástico para hablarnos de las turbaciones de un adolescente, y ahora llega esta ‘Buscando a Eimish’. Con ella, su directora, Ana Rodríguez Rosell, pretendía rodar una historia que hablara de la familia pero modernizando el concepto: “la familia son los amigos”, anunció la realizadora durante la rueda de prensa. Nada que objetar a esta afirmación, sí a la cinta.
La historia se convierte en una sucesión de bonitas fotografías con Berlín y Verona de fondo, con ese “look indie” que también buscaba la directora. Mientras la historia de amor se queda en una rabieta superficial de la protagonista con la que cuesta empatizar. Quizá sea una película que no se estrena en el momento adecuado.
Manuela Vellés vuelve a sorprendernos por lo bien que canta. La actriz, que ya cantó en ‘Camino’, pone voz a uno de los temas de una bonita banda sonora firmada por grupos patrios.
La entrada Las críticas de La Script. Comedia negra francesa y narcotraficantes gallegos aparece primero en El blog de La Script.